Tecnología

    Inteligencia Artificial, Medios Informativos y Silicon Valley

    Néstor Altuve
    15 de noviembre de 2024
    5 min
    Inteligencia Artificial, Medios Informativos y Silicon Valley

    Un interesante artículo publicado por ADEPA aborda las lecciones clave de Silicon Valley para la industria de los medios, a raíz de la inmersión de Jovan Protic en el epicentro de la innovación tecnológica y revelando un futuro donde la inteligencia artificial (IA) no solo es una herramienta, sino un catalizador de transformación profunda:

    • Narrativas potenciadas por IA: Las empresas de medios están abrazando cada vez más tecnologías que no solo simplifican la creación de contenido, sino que amplían los horizontes narrativos. Herramientas basadas en IA ahora permiten producir podcasts y videos de manera rápida, además de ofrecer traducciones en vivo que derriban barreras lingüísticas, multiplicando el alcance de cada historia.
    • Periodistas multilingües sin esfuerzo: Las innovaciones más sorprendentes están en la automatización de traducciones en tiempo real. Esto permite que los reporteros, desde su idioma nativo, se conviertan en corresponsales multilingües al instante, expandiendo la cobertura sin necesidad de múltiples versiones de sus reportajes.
    • El poder del video en la retención de audiencias: La IA está demostrando que el video es clave para aumentar el engagement. Las páginas que integran videos relevantes retienen a los lectores tres veces más tiempo que aquellas sin contenido audiovisual, un indicativo claro de cómo los medios pueden profundizar su conexión con las audiencias.
    • IA para la creación rápida y eficiente de contenido: Herramientas como RIO y Copilot son el arma secreta de la nueva generación de periodistas. Desde la creación de podcasts a partir de simples indicaciones, hasta la asistencia para resúmenes y parafraseo, estas herramientas permiten a los editores concentrarse en lo que realmente importa: la calidad y profundidad del contenido.
    • El reto de la adopción de IA por parte de los usuarios: A pesar del avance tecnológico, aún persiste la barrera del desconocimiento. Los usuarios de entre 35 y 40 años muestran reticencia en la adopción de IA, lo que obliga a los medios a redoblar esfuerzos en educación tecnológica.
    • Necesidad de plataformas unificadas: Los profesionales de los medios prefieren trabajar con sistemas integrales que unifiquen todas las funciones de IA, eliminando la necesidad de saltar entre aplicaciones. La integración es la clave para una adopción efectiva.
    • Escepticismo y oportunidades en las redacciones: Aunque el escepticismo sigue presente en las redacciones, especialmente desde el lado editorial, la IA promete liberar a los periodistas de las tareas repetitivas, permitiéndoles dedicar más tiempo a la investigación profunda y a la creatividad.
    • Una nueva era dorada para el periodismo: Según Protic, el futuro de la IA en los medios no solo automatizará tareas, sino que inaugurará una era de investigación avanzada, donde la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos marcará un antes y un después en el periodismo de calidad.

    Estas lecciones reflejan cómo la industria de los medios debe prepararse para aprovechar todo el potencial de la IA, un recurso que promete revolucionar tanto la forma de producir como de consumir contenido en los años venideros.

    Artículos Relacionados